7mo. Encuentro Internacional de
Educación Infantil “Arte en la Primera Infancia: debates teóricos y propuestas
didácticas”
“Modelos estéticos
en los medios de comunicación”
El día 11 de mayo asistí a una conferencia a cargo de Beatriz Ramirez Blankenhorst y Susana Rangel Viera da Cunha que tuvo lugar en el congreso de la OMEP (Organización Mundial para la Organización Preescolar)
De más está decir que hoy en día los medios de comunicación ocupan un lugar muy influyente en la vida de los niños.
Susana Rangel dice que muchas veces pensamos que los libros son la fuente principal de conocimientos, olvidándonos de las imágenes, los videos, los sonidos, etc. El contacto con el mundo concreto es cada vez menor en nuestras vidas.
Rangel
basa su discurso en las publicidades con las que conviven los niños a diario.
Explica que en ellas adultizan a los niños, dicen cómo deben ser, los incitan a
consumir, y lo más peligroso es que los adultos acreditan esto.
Todas
esas imágenes son producidas por el adulto, y circulan por el mundo imponiendo
lo que los niños deben ser. Pero, ¿Qué es lo que no nos muestra? ¿Qué pasa con
los invisibles? ¿Cómo nos relacionamos con lo diferente? A lo que Rangel se
refiere con “lo diferente” es a todo aquel que no sigue los patrones
preestablecidos, ya sea por opción, o por no poder seguirlo.
Continúa
haciendo mención al modo en que nuestros sentidos se van modificando a partir
del impacto que causan los medios de comunicación en nosotros. ¿Qué es lo lindo
hoy en día? ¿Los padres controlan el tiempo que pasan los niños frente al
televisor?
Da
el ejemplo de una publicidad que lanza un supermercado, en la cual se premiaba
a la niña que lograra parecerse más a la muñeca del momento. ¿Esto es normal?
¿Es necesario que una nena se parezca a una muñeca? ¿Para qué?
Hoy
el arte es sólo una de las imágenes en el mundo de los niños. La enseñanza del
mismo debe proponer un pensamiento crítico. Para esto, es necesario
reflexionar, provocar cuestionamientos y promover otra educación de la mirada;
una educación que logre romper con lo establecido.
Continúa hablando Beatriz Ramírez Blankenhorst, Representante artística del canal de televisión “Paka Paka”.
Comienza
explicando a grandes razgos qué es Paka Paka. Cuenta que su programación está
dirigida a niños de entre dos y doce años, dividida en dos franjas: una para
niños de dos a cinco años, y la otra, de
seis a doce años.
Sostiene
que el arte y el contenido, deben ir de la mano.
Luego
explica que las ideas que los guían son: diversidad, identidad, género,
inclusión, federalismo, juego y fantasía, y la mirada infantil. Ellos evitan la
mirada ingenua y lavada de los niños.
Menciona
que tienen en cuenta que los niños no son adultos en miniatura, y los invitan a
jugar. Para esto se plantean ¿Con qué tipo de personajes quieren que se
vinculen e identifiquen los niños? Entonces buscan reflejar rasgos de identidad
sin seguir las modas del momento, intentando desesteriotipar; no cargan de
erotismo a las niñas y evitan roles masculinos exacerbados.
Intentan
acercar a los niños a la posibilidad de generar mundos de fantasía a partir de
la cultura propia. Y finaliza diciendo que el equipo prioriza a los niños como
ciudadanos, como sujetos de derecho, productores de cultura.
Ambas
ponencias me resultaron interesantes y considero que se complementan. Por un
lado, Susana Rangel mostró, mediante imágenes y su experiencia, una realidad
devastadora. Por el otro, Beatriz Ramírez Blankenhorst mostró una alternativa
para que la televisión no sea mala palabra, y pueda estar al alcance de los
niños, incorporando el arte y una gran sensibilidad en lo que se muestra. Más
allá de esto, sería bueno replantearnos el estilo de vida que llevan hoy los
niños, si hay necesidad de que estén constantemente frente a un televisor, perdiendo
así la posibilidad de explorar todo un mundo que se están perdiendo.
Saludos
Matina
No hay comentarios:
Publicar un comentario