Videoconferencia
“La centralidad del
juego como uno de los pilares de la educación inicial”, por Rosa Violante
La
profesora Rosa Violante comienza su conferencia contando que el tema principal
que abordará será la centralidad del juego en las propuestas de enseñanza del
nivel inicial
Violante
parte de la siguiente afirmación: “Todo es juego y nada es juego”, de Assoumou
Koffy, para explicar uno de los rasgos particulares de la actividad lúdica, que
es la automotivación. Esto quiere decir que, quien decide jugar siempre es el
jugador. Y que cualquier situación puede convertirse en lúdica si el jugador
así lo decide.
Otro
rasgo de la actividad lúdica es la intersubjetividad: esto significa que el
juego supone la creación de un espacio compartido en el que todos comparten una
idea. Este rasgo está muy relacionado con el siguiente, que es la ficción;
porque todos los jugadores, cuando entramos en el campo lúdico, sabemos que lo
que es no es. Es decir, nosotros actuamos como si lo que hacemos fuese
verdadero, cuando en realidad es ficcional. Entonces, la ficción, es la
construcción de un marco de representación- ficción que otorga a las acciones
un sentido diferente del que tienen esas mismas acciones en el marco real.
Otra
nota característica del juego es el formato, que hace referencia a segmentos
previsibles encadenados entre sí, que tienden a repetirse. Por ejemplo, el “Veo
veo”.
Estas
notas características se ponen de manifiesto en una definición clásica:
“El
juego es una acción y ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites
temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias,
aunque libremente aceptadas. Acción que tiene fin en sí misma y va a acompañada
de un sentimiento de tensión y alegría, y de la consciencia de ser de otro modo
que la vida corriente”
La
profesora realiza un breve recorrido histórico que tiene como protagonista al
juego.
En
los años ’70 diariamente había un período de juego trabajo, se jugaba en los
rincones, habían momentos de juegos tradicionales, el juego siempre estaba
presente.
En
los años ’80, se plantea una polémica entre “el jugar por jugar” y “el jugar
para”. Se criticaba el juego trabajo por ser una propuesta caracterizada por
una importante direccionalidad externa en las formas de proponer las distintas
alternativas en cada uno de los rincones. Entonces, si hay direccionalidad
externa, no hay juego; porque el juego es libre, incierto, automotivado, etc.
Frente
a esto aparece un artículo en donde se desarrollan las fundamentaciones a favor
del juego trabajo, que hoy siguen siendo vigentes y se siguen utilizando en los
profesorados porque dan argumentos sólidos para demostrar que el juego trabajo
es una alternativa muy interesante, y una estructura didáctica que deberíamos
incluir en el Nivel Inicial.
Dicho
artículo plantea que el juego trabajo permite al niño elegir en un marco
adecuado de elecciones, supone que el juego es vital para el niño, y va
explicando cómo se puede plantear la defensa de esta postura.
En
los años ’90 se realiza una conceptualización potente y superadora de la
polémica anterior, y se construye el concepto del juego en el contexto escolar.
Así,
se pueden presentar propuestas lúdicas diferenciándolas del juego del niño, con
una intencionalidad didáctica sin que se ponga en cuestión el potencial lúdico
que puede tener el juego. Porque siempre el juego en el contexto escolar
adquiere rasgos particulares que lo define en ese contexto.
En
el año 2000, se explica que el hecho de posicionar el juego en un lugar central
no excluye la posibilidad de incorporar contenidos. De esta manera se llega a
la conclusión de que lo importante es jugar.
Entiende
al juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo,
ético, estético, motor y social.
Este
breve desarrollo histórico nos permite comprender que la centralidad del juego
es uno de los grandes pilares de la didáctica en la educación inicial.
Hoy,
gratamente, se vuelve a ubicar el juego trabajo en un lugar central, el juego
dramático es considerado una actividad de sistematización interesantísima, los
juegos de construcción se están volviendo a revalorizar en propuestas
diseñadas, aparecen juegos tradicionales y grupales.
Pero
¿Cómo se enseña a jugar? Si uno se posiciona en la nota característica del
juego que tiene que ver con la ficción, se puede decir que se enseña a jugar
cuando se propone la entrada al campo lúdico. Si uno se posiciona en la otra
nota característica del juego que tiene que ver con el formato, se enseña a
jugar promoviendo la realización de un formato.
Luego
menciona cuáles son los juegos que deberían estar dentro de la propuesta
semanal y cotidiana del Nivel Inicial. Entre ellos están: los juegos
dramáticos, juegos grupales, juegos tradicionales, juegos de construcción, de
conocimiento físico, y juego- trabajo.
Violante
explica qué quiere decir enseñar en
clave lúdica. Es comprender que la centralidad del juego es uno de los pilares
de la didáctica de la educación inicial. Implica reconocer que hay juegos que
brindan oportunidades para construir conocimientos, al igual que otras
actividades que no son juego. Implica recuperar las situaciones legítimamente
lúdicas, y ver qué contenidos se comprometen y se pueden enriquecer y
desarrollar en esos juegos. Significa que el juego tiene que estar tiñendo esa
situación cotidiana. Lo que no significa que todas las actividades sean juegos.
Finalmente,
enumera los pilares de la educación inicial, que son: la educación integral;
articulación y globalización; centralidad del juego; multitarea- trabajo en
pequeños grupos; enseñar construyendo escenarios; experiencia directa y
situaciones problemáticas; tiempos, flexibilidad; acompañante afectivo y
mediador cultural; y lazos entre niños – familias – docente e institución.
Esta
conferencia me pareció muy interesante ya que muchas veces observé en los
jardines la ausencia del juego. Considero que estuvo muy bien organizada,
explicada y ejemplificada para la comprensión y reflexión de cada uno de los
espectadores. Es necesario no perder de vista cuáles son los pilares de la
educación inicial en nuestra tarea diaria, para que los niños logren un
aprendizaje de calidad.
Gracias, y hasta la próxima entrada
Marina
No hay comentarios:
Publicar un comentario