Videoconferencia
Didáctica de la Educación Inicial: "Los pilares", por Claudia Soto
La Licenciada Claudia Soto brinda una conferencia muy interesante que nos dieron a conocer en el EDI de Narrativas Pedagógicas.
Soto comienza la conferencia hablando del juego en el contexto escolar ¿Qué presencia tiene en la agenda? ¿Está presente todos los días o los contenidos nos quitaron los espacios de juego?
Explica
la importancia de enseñar en clave lúdica, que quiere decir proponer juegos que
sean desafíos para el aprendizaje; donde el maestro plantea un problema que el
alumno puede resolver jugando junto con otros. Así genera verdaderas
situaciones de enseñanza y aprendizaje en contexto.
Son
los desafíos los que llevan a los niños a aprender, y es el maestro el que
acompaña al niño generando distintos andamiajes. Soto menciona algunas
modalidades de juegos, entre ellos: juegos dramáticos, juegos grupales, juegos
tradicionales, en los que no se gasta nada, no responde a la lógica del
mercado, y se aprenden infinidad de valores. Y es por eso que perduraron en la
memoria colectiva de los pueblos, porque perdura lo valioso.
Luego
se centra en los juegos dramáticos, y explica que hay que armar escenarios
propositivos. Por ejemplo el consultorio médico, donde habrán contenidos
vinculados al juego, a la salud, etc. en estos espacios que son ficcionales.
Entonces los niños juegan junto a sus maestras, que son quienes les enseñan a
jugar.
Manifiesta
estar alarmada al ver que el juego trabajo se está perdiendo, siendo
reemplazado por el juego libre en rincones. Porque en el juego trabajo, el
maestro, junto a los niños, seleccionaba los materiales, los cambiaba semanal o
quiencenalmente, o proponía distintas actividades. Son ofertas múltiples
pensadas para generar verdaderos aprendizajes.
Aclara
que uno de los grandes pilares del nivel es el trabajo en pequeños grupos, no
todos hacen lo mismo al mismo tiempo. Otro pilar importante es el planteo de
situaciones problemáticas, a cargo del docente.
Luego
continúa diciendo que para lograr una educación integral, es necesario trabajar
el desarrollo personal y social, y la alfabetización cultural, donde el docente
está presente como acompañante afectivo, como figura de sostén, como un otro significativo.
Dice que es necesario dejar entrar a la cultura, y que el docente sea el
mediador, el artesano de la enseñanza.
Entonces
retoma el interrogante: ¿Cómo enseñar? Enseñar proponiendo situaciones
problemáticas, construyendo escenarios confiables, conformando lazos de sostén,
confianza y respeto, en complementariedad con la familia; enseñar teniendo en
cuenta las variables de enseñanza (tiempo, clima, potencialidad lúdica, protagonismo
de los actores, etc.)
Son
los pilares de la educación inicial los que intentan ser aquellos sostenes para
que los docentes piensen los documentos curriculares, las situaciones de
enseñanza lúdica, para que evalúen la enseñanza, y así brindarles una verdadera
situación de aprendizaje a nuestros niños.
Marina
No hay comentarios:
Publicar un comentario